Páginas

domingo, 5 de mayo de 2013

Ex Presidente Uribe ejercerá acciones legales Contra Maduro

Jaime Granados, abogado de Álvaro Uribe Vélez, informó a través de un comunicado que acudirá a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos con la finalidad de solicitar medidas cautelares a favor del expresidente colombiano frente a los recientes señalamientos que ha realizado Nicolás Maduro.
El presidente venezolano afirmó que Uribe Vélez quiere asesinarlo y agregó que el exmandatario estaría detrás del asesinato de un periodista deportivo en la ciudad de Caracas.
Lea el comunicado del abogado Jaime Granados:



Alcaldes del mundo se solidarizan con la democracia venezolana


El dirigente de la Mesa de la Unidad, Antonio Ledezma, sostuvo un encuentro con diversos alcaldes  de Florida, Estados Unidos, para dar a conocer la crisis política que atraviesa Venezuela en estos momentos. Durante el encuentro numerosos mandatarios regionales confirieron su apoyo a la oposición en el proceso de impugnación de los resultados de las elecciones presidenciales del pasado 14 de abril.
Ledezma aprovechó la oportunidad para solicitar de forma inmediata el apoyo de autoridades internacionales para hacer frente a los abusos desmedidos por parte del régimen de Nicolás Maduro. “Ahora más que nunca Estados Unidos debe entender la crisis que enfrenta Venezuela Necesitamos de la solidaridad de los pueblos hermanos. Que esa solidaridad sea preventiva, oportuna, y así como se ha planteado la posibilidad de hacer acuerdos de hermandad y adelantar trabajos compartiendo experiencias; Venezuela agradecería mucho un pronunciamiento de los alcaldes de Estados Unidos reclamando que se respete la voluntad del pueblo venezolano, reclamando justicia para los venezolanos”.
Por su parte el Alcalde de Miami, Tomás Regalado, aseguró que ante los abusos cometidos por el oficialismo en contra del pueblo venezolano, especialmente en contra de la democracia, la comunidad internacional se pronunciará de forma contundente para rechazarlos.  “Que el mundo sepa que Venezuela y Caracas cuenta con solidaridad afuera de sus fronteras.  Hay voces para denunciar los hechos impunes que se están cometiendo en la nación suramericana”.
Ledezma agradeció las palabras de apoyo al tiempo que recibió más muestras de respaldo por parte del alcalde de Doral, Luigi Boria; del alcalde de North Miami Beach, George Vallejo; y del comisionado condal José “Pepe” Díaz.                                                         
Inmersos en una guerra                              
El Alcalde Metropolitano de Caracas aprovechó la ocasión para expresar ante la comunidad internacional su rechazo a la escalada de violencia que ha quitado la vida de miles de venezolanos en los últimos años. “Precisamente en el día en el que se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, en Venezuela fue asesinado un periodista mientras salía de su guardia. El caso del asesinato de Jhonny González es sólo una muestra del peligro que corren nuestros comunicadores sociales cuando van a trabajar.  Si uno va a una marcha encontrará a los periodistas con chalecos antibalas, con cascos.  Parece que uno estuviera en Siria, pero no, está en Venezuela. Allá vivimos amenazados, bajo un toque de queda permanente. Allá matan a la gente para conseguir el repuesto de un carro y venderlo en el mercado negro, matan a los jóvenes para robarles el celular. Tenemos que acabar con la terrible paradoja en la que las madres están enterrando a sus hijos”.
Ledezma lamentó la falta de iniciativa que ha tenido para manejar el tema de las bandas armadas en Venezuela. “Estamos ante un gobierno que se ha ufanado de la revolución armada.  Lamentablemente, Venezuela ha comprometido sus finanzas públicas comprando armas. Somos el país del continente que más armas ha adquirido, al tiempo que nuestros hospitales están sin insumos y nuestras escuelas sin pupitres”.
Ledezma se despidió del encuentro pidiendo auxilio para la democracia venezolana. 
Fuente Autor : Www.LaPatilla.Com

¡La verdad se impondrá, Venezuela! Columna de Capriles


Juntos hemos decidido derrotar el miedo en una lucha que hemos emprendido a favor de la verdad. Ha sido una lucha paso a paso, y en cada una de las etapas se han ido conquistando sus propios objetivos. Hemos dado una demostración de fuerza, de cohesión, de esperanza convertida en fortaleza, en coherencia política y en defensa de la verdad.
Ahora escribimos una nueva página en la historia de las acciones a favor de la democracia y la justicia. Todos los venezolanos somos protagonistas de este momento, sin importar la tendencia política ni ninguna otra diferencia. Y así lo digo porque esto lo hacemos en defensa de la verdad y la verdad nos conviene a todos. Hemos llevado a cabo la impugnación del proceso electoral del pasado 14 de abril ante el Tribunal Supremo de Justicia.
Nosotros no vamos a formar parte de esta farsa que han decidido montar en complicidad los enchufados de este gobierno y cada uno de sus cómplices. Como les digo, hemos cumplido cada una de las etapas de este proceso, dándole la oportunidad a las instituciones para que demostraran por una vez la separación de poderes, el apego a la Constitución y el compromiso con el pueblo venezolano. No pudieron hacerlo: les resulta imposible, tras tantos años de abusos y excesos de poder, darse cuenta de que su compromiso es con los ciudadanos y no con sus propios intereses.
Nosotros esperamos que el Consejo Nacional Electoral cumpliera con su palabra y con sus obligaciones. Esperamos que honrara la declaración que dieron a todos los venezolanos en cadena nacional para solucionar esta crisis política. En fin: esperábamos que cumplieran con su trabajo. Sin embargo, en otro gesto de arbitrariedad y desconocimiento de la voluntad popular, junto al partido de gobierno establecieron una auditoría en los términos que más le convenían y no con base en lo que dicen nuestras leyes. Nuevamente se saltaron las leyes según las instrucciones que le dieron desde el partido de gobierno y cambiaron las reglas para hacer una auditoría chucuta.
Nosotros no vamos a aceptarlo.
Sabemos que tenemos la razón y la verdad. Porque mi lucha y la de todo el Comando Simón Bolívar sigue siendo ésa: la verdad. Así que recurriremos a todas las instancias necesarias y presionaremos a las instituciones para que funcionen en el marco de la Constitución, así el partido de gobierno crea que las tiene secuestradas. Sólo así lograremos que se imponga la verdad y se descubra la mentira.
En el partido de gobierno tienen un grave obstáculo para poder hacer política: son un partido que nació desde el poder, que creció dentro del Estado y que cree que ese Estado, el Partido y el Gobierno son la misma cosa. Pero el 14 de abril pasado fue el mismo pueblo quien les recordó cómo es la cosa y ahora no saben cómo comportarse siendo minoría: la sola idea los aterra porque se les olvidó cómo se hace política del lado de la gente por llevar tantos años haciéndola por encima de la gente.
El otro grave problema que tienen los enchufados es que llevan quince años declarando para atrás y para adelante. Y nadie puede sostener tantas mentiras durante tanto tiempo. El mismo pueblo recordó, consiguió y difundió videos donde quienes ahora se niegan a hacer una auditoría con todas las de la Ley decían cómo y con qué características debe llevarse a cabo ese procedimiento. Como dicen las abuelas: “la lengua es el castigo del cuerpo”. Y muchos ya se pisan la lengua de tenerla tanto tiempo mintiendo.
Pero la verdad siempre se impone.
Es importante que el pueblo sepa que también vamos a llevar a cabo acciones complementarias ante el Tribunal Supremo de Justicia y las iremos anunciando cuando sea oportuno. Esto no comienza ni termina aquí, por lo que nadie puede cansarse ni tirar la toalla. Me he puesto al frente de esta defensa de la verdad junto a un liderazgo que ha estado dándole la cara al país y luchando por todos aquellos que depositaron su confianza en nosotros y por quienes se han ido sumando. Y también por quienes no confiaron en nuestra propuesta, pues precisamente ellos son quienes están siendo engañados por su propio liderazgo.
Incluso quienes pusieron su esperanza en la candidatura del enchufado mayor han empezado a dudar de la victoria de la que intentan convencerlos, mediante el aparato mediático del gobierno. Sienten que tampoco su voto está siendo considerado con la importancia que manda una crisis política como la actual y les sobran razones para sentirlo así. Los peines de violencia y de noticias construidas en los laboratorios políticos no han podido distraer la discusión: el pueblo venezolano quiere saber la verdad. Todo el pueblo. Sin mitades.
Nosotros queremos solucionar esto en Venezuela. El TSJ tiene que darse cuenta del momento histórico que vive nuestro país y de la responsabilidad que tienen para solucionar esta crisis política. Le hacemos un llamado a que actúen en el marco de la Constitución y las leyes. Sin embargo, sabemos que es posible que la agenda internacional se convierta en algo clave, principalmente porque el aparato internacional —a punta de petróleo y billete— ha hecho que la mentira intente legitimarse consiguiendo cómplices. Haremos saber al mundo la situación de las instituciones en Venezuela, pero por ahora hemos decidido llevar a cabo esta pugna legal y pacífica, como les he dicho, paso por paso y etapa por etapa.
¡Que nadie dude que vamos a tener una mejor Venezuela! ¡Que nadie ponga en duda que el futuro va a ser mucho mejor! Venezuela somos todos y eso quedó demostrado el pasado 14 de abril. El mapa político de Venezuela cambió y la verdad tiene que salir, porque el futuro es inevitable.
¡La verdad se impondrá, Venezuela! Seguimos adelante defendiendo la verdad.

Sobre la impugnación de la elección presidencial, por José Ignacio Hernández


El 2 de mayo de 2013 los representantes legales de Henrique Capriles Radonski presentaron, ante la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, la impugnación en contra de la elección presidencial del 14 de abril de 2013.
La elección presidencial del 14 de abril arrojó, como se recuerda, un margen muy estrecho entre el candidato Nicolás Maduro –quien fue proclamado como Presidente- y el candidato Henrique Capriles. Una diferencia, para ser exacto, de 1,49%, equivalente a 224.739 votos. Ante diversas irregularidades sucedidas el día de la elección, y con ese margen tan reducido, el candidato Capriles solicitó al Consejo Nacional Electoral la realización de una auditoría. La petición, que había sido aceptada parcialmente por el Consejo Nacional Electoral el 18 de abril, fue sin embargo desechada en la práctica, cuando ese Consejo anunció una auditoría tan limitada que, en realidad, nada tenía que ver con la auditoría solicitada –y acordada- desde un inicio.
El paso siguiente, como se anunció, era impugnar las elecciones. Y eso fue lo que se hizo, precisamente, el 2 de mayo de 2013. Repasaré los aspectos más importantes de esa impugnación.
¿Qué se impugnó?
El nombre técnico de la impugnación presentada el 2 de mayo es el siguiente: recurso contencioso electoral ante la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, en contra de la elección presidencial del 14 de abril de 2013. Es decir, no se impugnó un acto específico de esa elección, ni tampoco actas electorales. Lo impugnado es toda la elección, desde la convocatoria del 9 de marzo hasta la proclamación del 15 de abril.
Por lo tanto, lo que se pretende es que se anule esa elección y en consecuencia, se proceda a convocar a una nueva elección. Tal es el pedimento formal de la demanda que fue presentada.
¿Por qué se impugnó?
La demanda se fundamenta en el numeral 2 del artículo 215 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales. Según esa norma, será nula la elección “cuando hubiere mediado fraude, cohecho, soborno o violencia, en la formación del Registro Electoral, en las votaciones o en los escrutinios y dichos vicios afecten el resultado de la elección de que se trate”.
De acuerdo con esta norma, una elección es nula cuando ella es resultado de un conjunto de actos abusivos que la Ley denomina, genéricamente, como “fraude, cohecho, soborno o violencia”. No tienen que concurrir todas y cada una de esas condiciones. Basta así que la elección haya sido resultado de abusos que afectaron la libertad de decisión del elector, producidos durante el proceso electoral.
Cabe recordar que la democracia no se reduce a elecciones. La democracia es, en realidad, mucho más que eso. Así, la elección, para ser un genuino producto de la democracia, debe ser un proceso que en el marco del Estado de Derecho, asegure a los electores la libertad de decisión en condiciones objetivas y transparentes.
Por el contrario, cuando la elección se lleva a cabo en condiciones abusivas, que privan al elector de libertad de decisión, entonces, la elección será consecuencia de actos de “fraude, cohecho, soborno o violencia”. Tanto el elector que votó como el que dejó de hacerlo actuaron como consecuencia de abusos que afectaron su libre voluntad. Ese es el fundamento de la impugnación presentada.
¿Cuáles condiciones de abuso fueron denunciadas?
La demanda presentada argumenta que antes, durante y después de la elección del 14 de abril de 2013, se realizaron distintos actos abusivos cuyo propósito fue favorecer al entonces candidato Nicolás Maduro en detrimento del candidato Capriles.
Esos abusos se relacionan, entre otros factores, con la formación del Registro Electoral Permanente y la organización de los centros y mesas de votación, incluyendo el funcionamiento de la Estación de Información y el llamado “Sistema Autenticado Integrado” (SAI).
De igual manera, se cuestiona las actividades de campaña electoral del entonces candidato Nicolás Maduro, en concreto, por (i) efectuar actos de campaña fuera del cronograma electoral; (ii)efectuar actos de campaña en violación a la regulación aplicable y (iii) efectuar actos de campaña mediante el uso abusivo de recursos públicos.
De hecho, la demanda considera que estos abusos cometidos antes de las elecciones, son consecuencia del indebido ejercicio de la Presidencia de la República por el entonces candidato Nicolás Maduro. Como pudimos explicar en uno de nuestros artículos previos, ante la ausencia del país del Presidente Hugo Chávez y, posteriormente, luego de su muerte, anunciada el 5 de marzo, la “tesis de la continuidad” permitió al candidato Maduro ejercer la Presidencia de la República. El resultado: actos de Gobierno se confundían con actos electorales, y actos electorales se presentaban como acción de Gobierno. Una elección entre candidatos degeneró en una elección entre un candidato –Capriles- y todo el Gobierno nacional.
Los actos abusivos se cometieron también, de acuerdo con la demanda, durante el día de las elecciones. Muchos de los hechos denunciados forman ya parte de nuestro recuerdo de aquel día, pues todos, de una u otra manera, tenemos memoria de tales hechos: actos de propaganda política, incluso, mediante los llamados “puntos rojos”; abusos en el voto asistido; irregularidades referidas a la identificación; retrasos en el acto de votación; violencia ejercida sobre los electores, incluso, en el acto de escrutinio y verificación ciudadana, son algunos de los abusos que fundamentan la impugnación efectuada.
Pero también la demanda se encarga de explicar cómo actos posteriores a la elección permiten comprobar la existencia de una clara línea de acción abusiva cuyo propósito fundamental fue favorecer la candidatura de Nicolás Maduro. Uno de los hechos posteriores que se destacan, de gran importancia, es el tratamiento indebido que el Consejo Nacional Electoral dio a la auditoría. No sólo el Consejo Nacional retrasó y luego negó, de hecho, la auditoría solicitada, sino que además, impidió examinar los instrumentos electorales, indispensables para poder comprobar cuál fue la voluntad de los electores.
En resumen, la elección del 14 de abril fue impugnada pues ese proceso se vio afectado por un conjunto abrumador de abusos que, desde el Gobierno nacional, coartaron la libertad de decisión del elector.
¿Qué se requiere para anular la elección?
Para que una elección pueda ser anulada por actos abusivos se requieren dos condiciones. La primera, probar los abusos denunciados. Aquí el Derecho electoral acude a lo que se conoce como “indicios”, es decir, hechos que interpretados conjuntamente, permiten llegar a una conclusión, a saber, que la elección fue consecuencia de actos abusivos.
Luego, es preciso determinar si esos abusos fueron influyentes en el resultado. En otras palabras: hay que preguntarse si el resultado hubiese sido distinto de no mediar los abusos. Aquí se emplea la siguiente regla: mientras más estrecho sea el margen, los indicios tendrán un impacto mayor.
En la elección del 14 de abril, recuerdo, el margen fue de 1,49%, es decir, que la Presidencia se adjudicó por una diferencia de 224.739 votos. ¿Qué significa eso? Que existen suficientes indicios que, debidamente probados, permitirán a la Sala Electoral concluir que los abusos cometidos afectaron la libertad de voto de esos 224.739 electores, cuando menos. Y ello debe conducir a anular la elección y ordenar la realización de una elección nueva.
Y ahora, ¿qué viene?
Una vez presentada la demanda, ésta debe ser admitida, lo que implica una decisión del Tribunal que diga que el juicio debe iniciarse. Durante ese juicio se abrirá la etapa probatoria, para presentar las pruebas de los muchos indicios que han sido alegados como vicios de abuso del proceso electoral. Todo aquel interesado, como elector, podrá participar. Luego de unas conclusiones escritas de las partes, la Sala Electoral tendrá que dictar sentencia.
Un punto preliminar que tendrá que ser resuelto es la recusación que en la demanda se hizo de la Presidenta y el Vicepresidente de la Sala Electoral, por carecer de imparcialidad.
Como puede verse, el camino a recorrer no es sencillo. No se trata de una travesía imposible, pero sí de un camino que requerirá paciencia, por al menos algunos meses. Pero recuerden: el camino a la libertad, como reza el magnífico libro de Nelson Mandela, es largo. Bien vale la pena recorrerlo

jueves, 25 de abril de 2013

¡Indignación! Madre denuncia que su hija falleció sin inscribirse en el CNE y Aparece como votante activa


¡Indignación! Madre denuncia que su hija falleció sin inscribirse en el CNE y aparece como votante activa 

Nirling Carolina Morán Portillo, titular de la cédula de identidad número V-17.088.218, falleció en el 2001 en Pisa, Italia, mientras le practicaban un trasplante de médula a la edad de 16 años. Su cuerpo fue trasladado a Maracaibo y a los pocos días le dieron cristiana sepultura en esta ciudad.
12 años más tarde (en el 2013), tras una cadena envida por el Comando Simón bolívar a través de la redes sociales, en donde solicitaban que denunciaran todos los casos de aquellos ciudadanos fallecidos que aún aparecían activos en el registro electoral, una de sus tías introdujo su número de cédula en la página del CNE para conocer el estatus de Nirling Carolina.
Al entrar, se dio cuenta que su sobrina aparece inscrita en el Consejo Nacional Electoral, como votante activa; y otra página web alternativa (esdata.info) muestra que la joven votó en los últimos seis comicios. La única diferencia es que le cambiaron la primera letra a su nombre, sustituyendo la N de Nirling por la V… colocándole así el nombre Virling. De resto, todos los datos coinciden con los suyos.
“Toda mi familia está indignada con esta situación, nos parece una falta de respeto para con todos, y están revolviendo nuestros sentimientos. Hasta mi hijo de ocho años está muy molesto porque considera que están jugando con la memoria de su hermana”, expresó Ligia Portillo, madre de la joven, 
Lo más curioso de todo, es que la Nirling falleció a los 16 años sin inscribirse en el Consejo Nacional Electoral. “No lo hizo porque era imposible, pues no tenía la edad para poder efectuar su inscripción. Exijo que el CNE me explique por qué mi hija aparece como votante”, acotó la señora Portillo.
A su juicio, éste es el tipo de situaciones con las que el Gobierno nacional hace fraude en las elecciones, y aseguró que, con pruebas en mano, tomará todas las acciones legales correspondientes para que esta situación se solvente. Asimismo, hizo un llamado a la directiva del Consejo Nacional Electoral para que le dé una respuesta a ella y a su familia de esta situación porque “alguna explicación deben darnos, porque esto es una gran falta de respeto”.

Vea las pruebas de este caso, que en cierta manera avalan algunas de las irregularidades denunciadas en las pasadas elecciones presidenciales del 14 de abril: 

Éste es el permiso de estadía de la joven en Italia, para poder realizarse el trasplante.
Así apraece Nirling Carolina inscrita en el CNE, sin siquiera haber formulado su inscripción en vida.

Aquí está el contrato de la compra de la lápida de Nerling.




miércoles, 24 de abril de 2013

Comando Simón Bolívar Le Habla Al Pais / @CaprilesCSB

Comando Simón Bolívar aclara cuáles son sus solicitudes al CNE sobre auditoría

El Comando Simón Bolívar ofreció una rueda de prensa para comunicar al país detalles de la segunda fase de las auditorías ante el Consejo Nacional Electoral. La vocera Liliana Hernández señaló que quieren dejar claro qué piden al CNE, por qué y para qué.

"Henrique Capriles solicitó una auditoría y nosotros defendemos a todos los venezolanos que votaron el 14 de abril", expresó Hernández, quien añadió que piden el acta de totalización, papeletas, el SAI, la duplicidad de huella, el acceso a los cuadernos.

"Es todo, sino no es una auditoría, es cualquier cosa menos una auditoría y no iremos a una auditoría chucuta, ya en este país llegó el momento de dejar las medias tintas", indicó Hernández.

Explicación técnica

"Estamos pidiendo acceso completo al cuaderno de votación, no solamente para contar las personas que votaron según el cuaderno, sino para ver si hay firmas y huellas planas, si votaron fallecidos, entre otros, porque ahí veremos si hubo usurpación del voto", explicó Roberto Picón, representante técnico del Comando Simón Bolívar.

También exigen la posibilidad de auditar el captahuellas o SAI. "Es decir una persona que tiene libre el cuaderno de votación, pero tiene huella en el SAI. Hay que saber quiénes son las personas que votan sin ser identificadas", dijo Picón.

Además, plantean revisar la comparación de cada huella con la de los demás votantes. "La otra cosa que necesitamos, es el registro de todas las veces que la máquina de votación fue liberada, porque ahí se podría ver si hubo muchos intentos de usurpación de voto", añadió.

Asimismo, quieren un acta certificada de los datos que se recogieron el 14 de abril para tener certeza de que allí están registradas las incidencias denunciadas. "Eso nos da seguridad, no solo a nosotros sino al país, de que las elecciones fueron limpias o como creemos nosotros, que ganamos, porque hay mucha gente que votó y no debía votar", enfatizó.

Por su parte, el representante de Esdata, Humberto Villalobos, dijo que están pidiendo toda la data porque "queremos saber la verdad". "Nos estamos preparando para hacer una buena auditoría", acotó.Súmate también colabora en este proceso de auditoría. Roberto Abdul, miembro de la organización, enfatizó que los votos de los venezolanos están siendo defendidos "uno por uno". 


Síguenos En Twitter  @CaprilesCSB y Atravez del La Etiqueta de Twitter #CaprilesCSBInforma

Gobierno saca del aire “Hay Corazón” / @CaprilesCSB

Gobierno saca del aire “Hay Corazón” y le abre procedimiento a Televen

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) notificó este miércoles a Televen la apertura de un pocedimiento administrativo sancionatorio por la tranmisión del programa “Hay Corazón”.

El espacio, transmitido todos los días de lunes a viernes a las 7:00 de la noche, deberá salir del aire por esta disposición, aseguró la planta en un comunicado en el que pidió excusas a su audiencia y reiteró su disposición a acatar lo dispuesto en la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión.

Más temprano y con un mensaje de menos de 140 caracteres publicado en Twitter el ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, prendió la mecha de una batalla campal entre los seguidores y detractores del programa que conduce Caterina Valentino en la televisión abierta. “Múltiples denuncias por participación de niños en programa Hay Corazón de Televen. Conatel abrirá averiguación”, escribió el funcionario.

La presentadora también utilizó la red social para responderle directamente al ministro sobre la edición especial de Hay Corazón que se transmitió el martes, en la que participaron menores de edad. “Los niños sólo bailaron, cantaron, imitaron. Fue un espacio para que demostraran su talento. Pido apoyo a nuestra audiencia”, expresó, e invitó a Villegas a ver el programa.

Los usuarios de Twitter reaccionaron inmediatamente: algunos apoyaron el mensaje del Ministro de Comunicación e Información, mientras que otros respaldaron a la animadora. El último grupo logró posicionar la etiqueta #NoAlCierreDeHayCorazon como trending topic a nivel nacional.


Síguenos En Twitter  @CaprilesCSB y Atravez del La Etiqueta de Twitter #CaprilesCSBInforma